La
teoría del Big Bang (Gran
explosión) es el modelo cosmológico predominante para los períodos
conocidos más antiguos del Universo y su posterior evolución a gran
escala.1 2 3 Afirma que el universo estaba en un
estado de muy alta densidad y luego se expandió.4 5 Si las leyes conocidas de la física
se extrapolan más allá del punto donde son válidas existe una singularidad. Mediciones modernas datan este
momento aproximadamente a 13,8 mil millones de años atrás, que es por tanto la edad del universo.6 Después de la expansión inicial, el
universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas
subatómicas y más
tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos
primordiales más tarde se unieron a través de la gravedad para formar estrellas y galaxias. La teoría del Big Bang no
proporciona ninguna explicación de las condiciones iniciales del universo; más
bien, describe y explica su evolución general, avanzando a partir de ese momento.
Fue un sacerdote católico y astrónomo, el belga George Lamaître, el primero que hipotetizó en 1927 con la posibilidad de que el universo estaba comprimido en un pequeño punto, el ‘átomo primordial’, que en un momento dado se expandió y dio lugar a todo lo que conocemos ahora, incluido el espacio y tiempo. Él llamaba a este principio de los tiempos el ‘día sin ayer
El universo en sus primeros momentos
estaba lleno homogénea e isótropamente de una energía muy densa y tenía una
temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se enfrió, experimentando
cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la congelación del
agua, pero relacionados con las partículas elementales. Aproximadamente 10-35
segundos después de la época de Planck un cambio de fase causó que el Universo
se expandiese de forma exponencial durante un período llamado inflación cósmica
Con el crecimiento en tamaño del
Universo, la temperatura descendió. A cierta temperatura, y debido a un cambio
aún desconocido denominado bariogénesis, los quarks y los gluones se combinaron
en bariones tales como el protón y el neutrón, produciendo de alguna manera la
asimetría observada actualmente entre la materia y la antimateria. Las
temperaturas aún más bajas condujeron a nuevos cambios de fase, que rompieron
la simetría, así que les dieron su forma actual a las fuerzas fundamentales de
la física y a las partículas elementales. Más tarde, protones y neutrones se
combinaron para formar los núcleos de deuterio y de helio, en un proceso llamado
nucleosíntesis primordial
la materia gradualmente dejó de
moverse de forma relativista y su densidad de energía comenzó a dominar
gravitacionalmente sobre la radiación. Pasados 300.000 años.

TEORIA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO
Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas
Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo
siempre ha existito y siempre existirá.Punto básico de esta teoría es el hecho
de que el Universo, a pesar de su proceso de expansión. siempre mantiene la
misma densidad gracias a la creación continua de nueva materia.Esta teoría, que
estuvo en auge durante los años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la
mayoría de los astrónomos quienes apoyan ahora la teoría del big-bang.
La teoría del estado estacionario es una
teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo XX, para dar cuenta de
ciertos problemas cosmológicos. De acuerdo con la teoría del estado
estacionario, la disminución de la densidad que
produce el Universo al expandirse se compensa con una
creación continua de materia. Debido a que se
necesita poca materia para mantener constante la densidad del Universo mientras
este se expande (un protón al año en cada Km³ del Universo), esta teoría no se
ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la
aplicación del llamado principio cosmológico
perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo
debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta
de este principio incluye el tiempo como variable por la cual el universo no
solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en
cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes tanto
en el espacio como en el tiempo. El origen del universo estacionario se remonta
al infinito hacia el pasado con un ritmo de expansión
exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero cuando el
tiempo tiende a menos infinito, y tiende a infinito cuando el tiempo tiende a
infinito.
EN QUE AÑO EL HOMBRE PISO LA LUNA
Apolo 11 fue una misión espacial
tripulada de Estados Unidos cuyo
objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna.
La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969,
llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente
logró que 2 astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie
lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y
lanzado a las 13:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (EE.UU.). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La
misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la
historia de la Humanidad y la Tecnología.
La
tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM,
apodado Buzz; y Michael Collins,
de 38 años y piloto del módulo de mando.
La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para
el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.
Cuarenta
y cinco años después de la primera huella humana sobre el polvo blanco de la
Luna, la agencia espacial estadounidense NASA aseguró este
domingo que los primeros humanos que pisarán el suelo rojo de Marte
"caminan hoy sobre la Tierra".
El 20 de
julio de 1969 más de 500 millones de personas en todo el mundo, la mayor
audiencia televisiva hasta entonces, observaron las imágenes en blanco y negro
de los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin moviéndose, livianos, en el
Mar de Tranquilidad selenita.
trabajo dificil
ResponderBorrarFelicitaciones..... Muy buen trabajo :)
ResponderBorrar